
M como el mar, libro álbum de la escritora e ilustradora polaca Joanna Concejo, editados por la editorial canaria Diego Pun Ediciones, ha sido reconocido con el prestigioso Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2025 del Banco del Libro de Venezuela, en la categoría juvenil de traducción.
El fallo del jurado hace la siguiente mención: M como el mar de Joanna Concejo es un libro que se siente como un susurro frente al océano. Un niño, piedras en mano, se pregunta si al otro lado del mar hay alguien como él, que sienta y piense igual… o distinto, pero comprensible. Es una obra poética, delicada y profundamente humana sobre el anhelo y la libertad. Imposible no quedarse mirando sus páginas como quien mira el mar, expectante.
Escritora / ilustradora: Joanna Concejo
Traducción: Ernesto Rodríguez Abad y Benigno León Felipe
Diego Pun Ediciones. España, 2024
ISBN: 9788412885057
22×29 cm. Tapa dura. 58 págs. + tríptico
Desde Diego Pun Ediciones destacamos que estos reconocimientos son el fruto de muchos años de dedicación y esfuerzo y que, gracias a este prestigioso galardón, es posible abrir nuevas puertas en mercados y rincones lejanos.
Veredicto JUVENILES
Hay en la adolescencia un cierto ruido. Algo que no acaba de encajar y que, insistentemente, resuena en los oídos de aquel que no consiga acallarlo. Se dice, claro, con una certeza: eso molesto apenas consigue ocultarse, se sabe que bajo esas capas de canciones, de gestos, de relaciones, persiste eso que no puede dejar de estar allí. Eso que incomoda. Insistentemente incomoda. Ser adolescente es estar sumido en ese ruido, al menos así asoma en una de las novelas de este conjunto: el tratar de dar con las palabras y los apegos precisos de algo que solo ofrece un desconcierto. El hacer para y por los jóvenes entonces parece estar en una encrucijada de origen: se trata, acaso, de revelar lo que se esconde insistentemente tras los amurallados oídos que acobijan la juventud; o, por el contrario, de ser aquella contención que hace vivible el estar constantemente a la intemperie.
Esto no es para ti: una premisa de lo que se pierde y se gana al ser joven. Abandonar, sin abandonar, la infancia; alcanzar, sin alcanzar, la adultez. Solo el ruido de las cosas en movimiento. Allí el doblez: un ruido por lo que está en moviéndose, pero también el ruido de quien está moviéndose. El adolescente no es un sujeto en quietud, sino, y perdonen el juego tonto de palabras, inquieto. Por lo mismo, la literatura juvenil no puede solamente tratar de reflejar sus circunstancias, sino, sobre todo, arropar un conjunto de exploraciones de lo que es lidiar con ese ruido. No, entonces, una literatura escrita para esa juventud, sino una que, en cambio, asociamos con ella a través de la insistente búsqueda de un lenguaje, un refugio, un apego, una conversación.
Allí lo que corresponde a esta selección: un conjunto de textos que coinciden no en sus temas, ni en sus formas, sino en su decidida búsqueda de un lenguaje propio para habitar el mundo. Así conviven exploraciones del archivo que nos (con)forma —versiones de relatos bíblicos, antologías, correspondencias ficcionalizadas— con propuestas novelísticas desenfadadas, sumergidas en referencias propias, en su absoluta singularidad. Propuestas sobre el hecho mismo de imaginar, de plantearse el proceso de construcción de nuestras intuiciones, con relatos visuales y poéticos que recorren la memoria, el duro rastro de nuestras vidas siempre desplazadas.
Lo que hilamos entonces, siguiendo las huellas que en nosotros dejó la lectura del conjunto es esto: no una selección de libros que buscan reflejar una colectividad en movimiento, al menos no solo, lo que produciría una foto torpe, movida, borrosa; sino una que trata de asociarse, ser con esa colectividad, estar para ella, para mostrar la presencia de esa multiplicidad de caminos que se abren en un intersticio.
‘M como el mar’ ha sido uno de los ganadores de la categoría juvenil / traducción junto a otras tres obras:
- El ángel de lo extraño. Cuentos fantásticos del siglo XIX, de Alberto Chimal y Andrea Cabara. Traducción de Emiliano Becerril Silva, Alberto Chimal, Joaquín Diez-Canedo F. y Alejandra Ramírez Olvera. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 2024.
- Hágase la luz, de Liana Finck. Traducción de Julia Osuna. Libros del Zorro Rojo. España, 2024.
- Gitanos, de Bartolomeu Campos de Queirós y Juan Carlos Restrepo Rivas. Traducción de Renato Sandoval Bacigalupo. Tragaluz. Colombia, 2024
Este premio cuenta con tres categorías:
Infantil:
6 ganadores originales / 6 menciones especiales / 6 ganadores traducciones / 6 menciones traducciones.
Juvenil:
4 ganadores originales / 4 ganadores traducciones / 3 menciones especiales.
Libros informativos:
5 ganadores originales / 4 menciones originales / 5 ganadores traducciones / 6 menciones traducciones.
El Banco del libro de Venezuela es una asociación civil sin fines de lucro fundada el 14 de julio de 1960, cuando se creó un centro de intercambio de libros de textos que dio origen a su nombre. Desde entonces, el Banco del Libro ha crecido y expandido sus actividades para promover la lectura del género de literatura infantil y juvenil en Venezuela y en cualquier lugar, entre ellas este Premio Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes,que este año en su cuadragésimo quinta edición.